Líneas de Generación y Aplicación de Conocimiento.
Carta Conformidad
Convocatoria
Folios que pasan a Propedeutico Generacion 2024
Lista de Aceptados Generación 2024
Coordinación de la Maestría en Comunicación
Mtro. Alejandro George Cruz
Coordinador de la Maestría en Comunicación
maestriacomunica.fccom@correo.buap.mx
Objetivo:
Conoce y comprende los fenómenos comunicacionales desde una perspectiva fundamentada teóricamente
Realiza estudios y análisis sobre las problemáticas sociales, políticas, educativas y organizacionales
Elabora diagnósticos de los escenarios donde tiene incidencia la comunicación como fenómeno social
Particulares
Aplica los fundamentos teóricos de la comunicación para el desarrollo de proyectos de investigación o intervención en el campo de la comunicación
Ejerce de forma eficiente la gestión en comunicación a través de las nuevas tecnologías de la comunicación e información, mediante la innovación constante.
Administra proyectos, planes y programas de comunicación para difundir los resultados de sus investigaciones a la comunidad científica y a la sociedad en general.
Perfil de Ingreso
Los aspirantes que deseen ingresar a esta Maestría deberán ser profesionistas titulados en alguna licenciatura del área de Ciencias Sociales, Humanidades o Ciencias Económico-Administrativas, o cualquier otra área, con el objetivo de que el Comité de Ingreso pueda decidir la conveniencia y afinidad de los aspirantes al programa de este posgrado. Aunado a ello, los aspirantes deberán cumplir con los requisitos de ingreso y contar con los siguientes conocimientos, aptitudes, actitudes, habilidades y valores.
Conocimientos
Los aspirantes deberán contar con fundamentosteóricos en las áreas de Ciencias Sociales, Humanidades o Ciencias Económico-Administrativas.
Aptitudes
Los aspirantes deberán tener capacidades de razonamiento, reflexión, síntesis y abstracción que les permita realizar un análisis crítico y complejo de sus problemas de investigación.
Actitudes
Los aspirantes deberán contar con aptitudes como la participación colaborativa efectiva, visión multidimensional de la comunicación, así como ética social y responsable.
Habilidades
Los aspirantes deberán contar con habilidades de lecto-escritura avanzada, así como contar con una comprensión de textos académicos y un pensamiento crítico y analítico.
Valores
Los aspirantes deberán mostrar valores como honestidad, ética profesional y compromiso social.
REQUISITOS DE INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO
Dominio del idioma inglés (expedido por el CELE de la BUAP o TOEFL de 530 puntos como mínimo)
Computación (Excel, Word, Power Point, SPSS, Internet).
Examen diagnóstico de Conocimientos básicos de Comunicación, Mercadotecnia y Administración.
Protocolo del Anteproyecto de Investigación
Requisitos de ingreso
Grado de Licenciatura
Tener un promedio preferente de Ocho en sus estudios de licenciatura
Presentar Tesis de Licenciatura o Capitulo de libro publicado, o artículo indizado
Entregar su Protocolo de Anteproyecto de Tesis
Presentar un examen de conocimientos generales para el ingreso.
Los requisitos de admisión deben cubrirse durante el proceso de admisión al programa, para su ingreso en agosto de cada año.
Cursar y aprobar el propedéutico que consta de dos materias: 1. Redacción de Textos Académicos; 2. Desarrollo de proyectos de Investigación. Este curso propedéutico tiene una duración de un mes y medio o 40 horas, con 20 horas por materia, la inscripción no tendrá ningún costo, tanto para mexicanos como extranjeros.
Presentarse a una entrevista con la comisión de admisión correspondiente y obtener el aval de ésta.
Documentos
Título
Cédula profesional
Acta de nacimiento (original y copia)
Dos cartas de recomendación académica
Currículum Vitae comprobable
5 fotografías
Entrevista con el Comité Académico de Posgrado
Solicitud de inscripción
Documento que avale el dominio del idioma inglés a nivel lectura y comprensión de textos expedido por el CELE de la BUAP
Carta de exposición de motivos
Certificado de estudios
Requisitos de permanencia y egreso
La permanencia y egreso del posgrado se regirá con base al Reglamento General de Estudios de Posgrado de la BUAP, el artículo 76 del RGEP señala que el promedio global para obtener el grado no podrá ser menor de ocho en una escala de cero a diez. La calificación mínima aprobatoria de cualquier curso de los programas de posgrado será de siete; el artículo 77 señala que un alumno podrá reprobar como máximo una materia durante su permanencia, el mecanismo para su aprobación se establece en el artículo 18 de las Normas Complementarias conforme a lo establecido en artículo 57 de las Normas Complementarias de la Maestría en Comunicación; así mismo en el Capítulo V. Del Egreso, Artículo 90 del RGEP-BUAP, señala que: Una vez que el alumno haya cumplido satisfactoriamente todos los requisitos del plan de estudios del programa que cursó podrán obtener el grado académico que corresponda al mismo, mediante la presentación y aprobación pública de la tesis
Requisitos de Egreso:
Al concluir los estudios de la Maestría en Comunicación el estudiante tendrá las siguientes competencias:
Identifica los fenómenos o acontecimientos comunicacionales, desde una perspectiva fundamentada teóricamente.
Diseña metodologías para el abordaje de los fenómenos o acontecimientos comunicacionales.
Aplica esas metodologías a través de procesos de investigación.
Opera proyectos de investigación en el campo de la comunicación.
Evalúa críticamente ideas nuevas y complejas en el ámbito de la comunicación.
Comunica los resultados de sus investigaciones a la comunidad académica y científica.
Informa los resultados de sus investigaciones a la sociedad en general.
Participa en la creación de conocimiento científico a través del diálogo con sus pares.
El grado académico que otorgará la Universidad al estudiante al terminar su programa: Maestría en Comunicación.
Los estudiantes que logren cumplir con el cien por ciento de los créditos correspondientes a la Maestría en Comunicación se someterán al proceso de titulación, a través de la presentación y defensa pública de su tesis de investigación; para cumplir con los requisitos y obtener el grado respectivo. El tiempo máximo de permanencia es de dos años para la conclusión del plan de estudios y defensa del trabajo de titulación y como máximo dos años seis meses para la defensa del trabajo de titulación contados a partir de la fecha de ingreso al programa.
Planta Docente:
Dr. Alejandro Jiménez Arrazquito
Dr. José Luis Estrada Rodríguez
Dr. Luis Fernando Gutiérrez Domínguez
Dra. Nancy Graciela Cisneros Martínez
Dra. Anayuri Güemes Cruz
Dra. Mónica del Sagrario Medina Cuevas
Dra. Gabriela Hernández Flores
Dra. Sarahí Isuki Castelli Olvera
Dra. Edith Molina Carmona
Dra. Martha Silvia Torres Hidalgo.
Líneas de Generación y Aplicación de Conocimiento.
1. Comunicación Sociocrítica
La aproximación al estudio de la comunicación tomando como base la corriente del materialismo dialéctico y del estructuralismo, que hacen un especial énfasis en las relaciones que se establecen entre los signos sociales y materiales que les dan sentido a las grandes estructuras sociales.
2. Procesos Simbólicos
Se entiende por dimensión simbólica de la comunicación a la aproximación semiótica de todo fenómeno social en el que un evento significativo se liga a eventos culturales imbricados primordialmente en el lenguaje y en las prácticas cotidianas de los sujetos sociales, a través de los cuales los integrantes de una cultura comparten un ámbito común de sentido que les permite construir una realidad social.